Un momento a solas

Estoy ensayando una nueva táctica para tratar a los niños, tomada del famoso poema de Bruce Lee: sé como agua. La disciplina tomada con fuerza y fluidez es más efectiva. Al menos así pareciera en un principio.

Pero también de eso me canso. Y me vengo al último rincón de la casa, mi cuarto, a pasar un momento a solas. Qué poco trabajo tiene uno más que fluir y eso es tal vez lo que más cuesta de todo.

Voy a regresar a mi tarea de llenar las horas del día. Pero en un ratito.

Me hacía falta

No te había escrito y mis días no acaban sin hacerlo. Venir y ponerme en palabras puede ser lo menos trascendente de mi vida, pero lo más importante.

El domingo transcurrió como otros y ninguno es igual. La vida se nos escurre sin asirla porque no es para eso. El niño ya casi me pasa, la niña quiere maquillarse y yo me siento en el mismo lugar que hace veinte años, hasta con la misma ropa.

Escribo. Porque es mi máquina del tiempo. Porque es lo que me dijo mi mamá que hiciera. Porque puedo. Y ya.

Los lunes nadie muere

Los lunes nadie muere

así como nadie cumple años los domingos.

Nadie muere, sólo flota hasta que pase el día

qué mala forma de empezar una semana.

Los martes, por ejemplo, son mucho mejores,

interrumpen la monotonía de la vida.

Los viernes, en cambio, estamos tan felices,

que se nos olvida que pronto será domingo.

Ése es el día en el que el tiempo hace un bucle,

la mañana se desliza entre las sábanas.

La noche se precipita hacia uno

y termina demasiado rápido.

Por eso nadie cumple años en domingo,

no da tiempo.

Si me muero un lunes, aunque ya dijimos que eso es imposible

quiero que me dejen dormir hasta el día siguiente.

Cambiar la mente

Usamos atajos para navegar la vida. Como todos, nos la hacen más rápida. No más interesante. Y, necesariamente, al acostumbrarnos a ellos, dejamos de fijarnos en lo que hay más allá. Pensemos en un túnel que atraviesa una montaña. Seguro es más eficiente, pero también más aburrido. Definitivamente no podemos tomar la “ruta escénica” todos los días, la cantidad de información en la que deberíamos fijarnos es devastadora. Pero sí podemos ponerle atención al panorama general y estar conscientes cuando decidimos no poner atención.

Un momento de ver la cara de alguien con quien uno vive desde hace años y verdaderamente fijarme cómo ha cambiado. El sabor de las cosas. Cómo sigue suave la piel de mis hijos. La música de la mañana. Hasta el hecho de escribir.

Estos días me han regalado la oportunidad de momentos, como cuando doblo la ropa, en que puedo concentrarme en concentrarme. Mi mente cambia. Tal vez también mi forma de pensar. Y eso, a esta edad ya en avance, es valioso.

Se arruinó la pesa

Tengo una pesa muy mala que me ha servido muy bien de diciembre para acá. Al menos he sabido cómo voy con algún margen de error. Ayer kaputt y hoy tenía que medirme. Pareciera que lo hubiera hecho durante años, cuando el contrario es la verdad.

Llevar una medida objetiva del progreso es excelente. Es más, el la única forma en que sabemos con exactitud si vamos en el camino correcto. Hasta que la medida se vuelve más importante que nosotros y, como en todo, nos ponemos rígidos con nuestros rituales. El objetivo es saber si vamos llegando a nuestro objetivo. Para eso hay muchas maneras.

A mí me cuesta la parte de evaluarme sin fijarme sólo en lo malo. Por eso el numerito en el cuadrado era una gran ayuda. Tengo que buscar otro método, porque no voy a salir a comprar una pesa ahora. Y, sobre todo, tengo que no estar preocupada por no poder hacer lo de todos los martes. Sacaré la cinta de medir.

Todo está en la traducción

Tengo un sueño en el que camino al lado de una pileta larga llena de peces. No puedo verlos, sólo la orilla de piedra y la superficie picada del agua. Avanzo y sé que los animales me siguen, o tal vez yo los sigo a ellos. No los miro, pero allí están. Pura cuestión de perspectiva. Si estuviera viendo la escena desde un punto más alto, seguro podría ver las formas anaranjadas impulsándose.

Todo es cuestión de perspectiva. Del punto en el que uno se sitúa. Hasta para leer un libro otra vez. O ver una película de la adolescencia. Simplemente uno ya no está parado en el mismo lugar. La vida juega a hablarnos en el mismo idioma que nosotros traducimos de forma distinta cada vez que escuchamos la frase. Por eso es que algunas experiencias se nos presentan como novedosas, aunque ya las hayamos vivido varias veces.

A los que nos gusta jugar a encontrar la esencia del sentimiento de un idioma al otro, siempre le podemos agregar una rayita de interpretación al asunto. Deberíamos también recordar que eso hacemos con todo y todos los que se nos atraviesan. Los traducimos hacia lo que entendemos y ese traslado de imágenes nunca es completamente fiel, porque pasa por nuestro filtro.

Tal vez, a lo más que podemos llegar, es a ver el entorno y saber que hay peces en el agua, aunque no los miremos.

Se me fue un antojo

Quiero galletas desde hace tres semanas y no me he hecho. Y ahora ya no quiero porque comí platanitos fritos. No es lo mismo, pero me quitaron el antojo. Y eso creo que es triste. Dejar ir algo que quería y no me lo di para no pasarme. Y los días pasan y pasan las ganas hasta que se vayan por completo.

Tomo decisiones con muchas cosas en cuenta, sobre todo el poder verme el estómago sin panza. Pero luego estoy como ahora, añorando tener ganas y sabiendo que igual no me las voy a quitar. Tal vez puedo relajar ambas partes de la ecuación.

Y, el otro viernes, compro galletas.

La ropa da vueltas

La ropa da vueltas

mojada y seca

limpia.

Ese cuarto huele a jabón

y humedad

no a sol y viento.

Cuelgo la ropa

en un mueble con rejas

se lava al revés.

Encontré una calceta

escapando de su par

¿será que quería el divorcio?

Ya hay camisas que confundo

las tallas se van acercando

me podría poner sus camisetas.

La vida transcurre en semanas

dobladas y separadas

para guardarla y volverla a usar.

Tomar té con crema

Mi papá le echaba limón al té. Y vinagre a los huevos duros. Y chiltepe a todo. Pequeñas idiosincracias que tengo muy presentes, más cuando lo que trato de acordarme que quisiera tener grabado no existe. La relación con mi papá fue complicada y no llegamos nunca a desenmarañarla, porque no creo que hubiera un buen traductor para entendernos. Pasa y ya pasó. Hoy celebramos el día del padre, mis hijos le escribieron un librito al suyo y lo escucho decirles que los quiere, reírse con ellos, afirmarles las cosas bonitas.

Mario tiene, por mucho, mejor modo que yo para negociar con ellos. Entiende mejor su postura y les valida sus «argumentos». No pasan tanto tiempo juntos en circunstancias normales, pero este encierro nos ha permitido compartirnos y, aunque siguen viniendo a mí con la mayor parte de sus cosas, saben que él está.

Hay lagunas y metidas de pata, indudablemente. Si las pudiéramos ver, seguro no las haríamos. Pero estos dos niños saben que son queridos y no sólo porque tienen qué imaginarse que los gruñidos y regaños eran una forma de cariño.

Yo tomo té con crema. Y le echo vinagre a mis huevos duros. Y cuando recuerdo a mi papá alisándose los bigotes, me imagino que me dice que me quiere y las cosas tienen otro sentido.

El pez inmortal

De pequeña tuve un pollito de los de piñata, de esos que no sobreviven el camino a casa. El mío hasta llegó a cantarle al sol. Todo iba bien, nos queríamos con Goyo, hasta que se comió las flores de mi mamá y lo regaló. A la niña le dieron un pez en la mañana deportiva del colegio y se lo transportamos con todas las advertencias del caso: que seguro no iba a sobrevivir el día, que los peces son delicados, que no se hiciera ilusiones. Casi cuatro meses más tarde, el animal es el rey de una pecera que ha servido de ataúd a incontables criaturas acuáticas compradas y cuidadas con primor. Algo deben tener los mutantes regalados que aguantan bajo las circunstancias adecuadas.

Nos da esperanza, que haya cosas que sobrevivan contra todo pronóstico. Las flores entre las grietas del pavimento, las historias de perros perdidos que vuelven a sus casas, el rescate de personas en peligro. Ganarle a la muerte nos da sentido en la vida, aunque sepamos bien que la victoria no es permanente, sólo atrasa un poco el final inevitable. Vivir con esa dicotomía, la de querer ser inmortal sabiendo que estamos a un paso de ser abono, nos empuja a nuestras obras de creación. Somos los únicos seres que dejan tras de sí una huella concreta de su existencia, como si nuestro recuerdo construyera las civilizaciones por venir. En cierto modo lo hace.

El pez va a morir. Eventualmente. Igual que todos. Pero eso no nos impide nadar con tanto gusto en la pecera que habitamos.